5: Procedimiento 3 (vidrios)

Graficas:



 

Conclusión:

La gráfica y los datos presentados muestran una relación directa entre el volumen y la masa de los vidrios, lo que indica que a medida que el volumen aumenta, la masa también lo hace. Esto es evidente en el aumento de la masa de 91.0 g a 145.7 g cuando el volumen aumenta de 38.4 cm³ a 60 cm³. Sin embargo, cuando el volumen disminuye a 25 cm³, la masa también disminuye significativamente a 56.9 g.

La densidad, calculada como la masa dividida por el volumen parece mantenerse relativamente constante, con valores de 2.37 g/cm³, 2.43 g/cm³, y 2.28 g/cm³ para cada uno de los volúmenes respectivamente. Esto sugiere que el material de los vidrios es homogéneo y que la densidad no depende del tamaño de la muestra.

El punto donde el volumen es 60 cm³ y la masa es 145.7 g, que representa el pico más alto en la gráfica y sugiere el mayor tamaño de vidrio medido.

El punto donde el volumen disminuye a 25 cm³ y la masa a 56.9 g, que muestra una disminución pronunciada y representa el menor tamaño de vidrio medido.

 

 

 



Conclusión:

Los datos indican que hay una correlación directa entre el volumen y la masa de las muestras de vidrio. A medida que el volumen aumenta, la masa también lo hace, lo cual es consistente con lo que se esperaría de un material homogéneo como el vidrio. La densidad calculada para cada muestra proporciona un valor que parece ser relativamente constante, lo que sugiere que la composición del material no cambia con el tamaño de la muestra.

El gráfico muestra claramente que a mayor volumen corresponde una mayor masa.

Densidad Constante: La densidad de las muestras de vidrio se mantiene dentro de un rango estrecho (2.28 - 2.43 g/cm³), lo que indica uniformidad en el material.

Punto de Cambio: El punto donde el volumen es de 60 cm³ y la masa es de 145.7 g es crítico porque representa el mayor tamaño y masa de las muestras estudiadas.

 





Conclusión:

Los datos indican que a medida que el volumen de las muestras de vidrio aumenta, su densidad disminuye drásticamente. Esto es particularmente notable en la muestra con un volumen de 768 cm³, donde la densidad es solo de 0.25 g/cm³, mucho menor que las otras muestras con volúmenes de 38.4 cm³ y 60 cm³ y densidades de 2.37 g/cm³ y 2.43 g/cm³ respectivamente. Este cambio sugiere que podría haber un tipo de vidrio o un tratamiento aplicado que cambia significativamente su densidad a mayores volúmenes.

El punto más destacado del gráfico es la disminución pronunciada de la densidad a medida que el volumen aumenta, lo que indica una relación inversa entre estas dos propiedades para ciertos volúmenes de vidrio.

Las dos muestras más pequeñas mantienen una densidad relativamente constante, lo que podría indicar una homogeneidad en el tipo de vidrio o en el proceso de fabricación.

Comentarios

  1. No había que hacer gráficas de los vidrios. No hay fotografías evidencias del proceso.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

2: Procedimiento 1A (vinagre)

4. Procedimiento 2: (piedras)